Estudié bioquímica en la Universidad Resquerd, luego obtuve mi título en la Universidad
Life, cerca de Lamta, Georgia.
En los últimos siete años me ha interesado mucho el estudio de la remisión espontánea de
enfermedades, en otras palabras, casos de personas diagnosticadas de afecciones como
cáncer, diabetes, o raros trastornos genéticos para los cuales la medicina no tenía cura.
Estudié a gente con trastornos cardiovasculares, como taquicardia o arritmia, hipertensión; a
gente que tenía elevados niveles de colesterol, enfisema, problemas endocrinos, como
trastornos tiroideos, y me interesaba saber si existían factores en común entre estas
personas.
Y descubrí que todas las personas que experimentaban una remisión espontánea, tenían
cuatro cosas en común: la primera que cada persona aceptaba y creía que había una
inteligencia divina, que controlaba su cuerpo. Puede que algunos le llamen inteligencia
espiritual y otros digan que es una mente superior, una mente más profunda. Pero todas
aceptaban que había una inteligencia más grande que ellos.
Aunque a esta inteligencia mística la llamamos inteligencia espiritual, en realidad no tiene
nada de mística. Es la misma inteligencia que hace que tu corazón lata en este momento. Tu
corazón bombea siete litros y medio de sangre por minuto, más de trescientos treinta y ocho
litros de sangre por hora, late cien mil veces al día, cuarenta millones de veces al año y más
de tres mil millones de veces en una vida. Bombea constantemente sin que tengamos que
pensar en ello conscientemente. Si consideramos eso hay un orden, hay una inteligencia
que nos da vida, que mantiene el latido de nuestro corazón. Es la misma inteligencia que
digiere nuestra comida, que la descompone en gases y nutrientes y la organiza para reparar
el cuerpo.
Todo ello sucede sin que lo pensemos conscientemente, y
estas personas empezaron a
entender que había una inteligencia a cargo de su cuerpo, que era superior a ellos. Que
realmente sabía más que ellos y que si conseguían conectarse con esta inteligencia quizás,
se encargaría de curarlos.
Cada segundo perdemos diez millones de células y en el segundo siguiente producimos
otros diez millones de células. Nosotros no pensamos en hacerlo, tú y yo somos seres con
libre albedrío, pero hay un orden, una inteligencia que lo hace por nosotros. Cada célula del
cuerpo, de las cien billones de células del cuerpo físico, cada célula experimenta cien mil
reacciones químicas por segundo. Si ello lo multiplicamos por los diez billones de células
podemos ver que hay cierta inteligencia que nos da constantemente vida. Ahora, lo
interesante de esta inteligencia es que tiene una voluntad independiente de nuestra
voluntad. Nos da vida constante y sistemáticamente, su voluntad trasciende nuestra
voluntad; su mente trasciende nuestra mente y mantiene un orden en el cuerpo físico. Un
ejemplo serían los enzimas activos en el ADN de las células. Hay tres mil doscientos
millones de ácidos nucleicos en los genes de una célula.
Esta inteligencia envía proteínas a lo largo de los ácidos nucleicos y corrige las mutaciones
para que no nos descompongamos. Si pensamos en esto, esta inteligencia nos da vida
constantemente y estas personas dijeron: -cabalgo en la espalda de un gigante y si puedo
aprender a conectarme con esta inteligencia ella me sanará-. Esto es lo primero que
aceptaron todos.
Lo segundo fue que todos creían que sus pensamientos, su modo de pensar, su
mentalidad a la larga contribuía de hecho a su enfermedad, y dijeron: -si mis pensamientos
contribuyen a mi enfermedad, tal vez deba cambiar el modo de pensar que tuve estos
últimos años.
Cada vez que pensamos, fabricamos una sustancia química, si nuestros pensamientos
son buenos, elevados o felices. Fabricamos sustancia químicas que nos hacen sentir bien y
felices. Y si nuestros pensamientos son negativos, malos o de inseguridad, fabricamos
sustancias químicas que nos hacen sentir exactamente como pensamos.
Cada sustancia que se libera en el cerebro es literalmente un mensaje que alimenta al
cuerpo físico. Y ahora el cuerpo empieza a sentir, como piensa.
Cuando empezamos a sentir
Cuando empezamos a sentir
como pensamos, sucede algo asombroso. El cerebro que está en comunicación constante
con el cuerpo; consulta con el cuerpo y empieza a pensar de la manera en que sentimos, lo
que a su vez fabrica más sustancias químicas que nos permiten sentirnos como pensamos y
pensar como sentimos.
Y quedamos atrapados en el ciclo de pensar y sentir entre el cerebro y el cuerpo. La
consecuencia indirecta final de esto, es que creamos un estado de ser. Y ese estado de ser
se convierte en nuestro modo de pensar. En otras palabras, los sentimientos se convierten
en nuestro modo de pensar. Y cuando los sentimientos se convierten en nuestro modo de
pensar, estamos atrapados en un ciclo donde el cuerpo, literalmente, piensa por nosotros.
Estas personas razonaron y dijeron: -si mis pensamientos han creado esta enfermedad, y
mis pensamientos crean estas sustancias químicas que me hacen sentir de cierta manera y
comportarme de cierta manera, tendré que cambiar mi modo de pensar-. Entonces se
propusieron interrumpir el proceso, eso era lo segundo que tenían en común.
Lo tercero en común, que encuentro realmente asombroso es que estas personas
decidieron que para interrumpir su proceso de pensamiento, tenían que reinventarse a sí
mismos. Tenían que convertirse en otra persona, y cuando empezaron a pensar en quienes
querían ser, pararon el ciclo continuo de reacciones entre pensar y sentir. Y se hicieron
algunas preguntas importantes, preguntas como ésta: ¿Cómo sería ser una persona feliz?
¿A quién conozco en mi vida que sea feliz? ¿Qué tendría que cambiar en mí para ser una
persona diferente? ¿A quién de la antigüedad admiro que haya sido magnifico, que yo hasta
estudiado, cuyas habilidades y virtudes pudiera aplicar para formular un nuevo ideal de mi
mismo, o de mi misma?
Estas personas se pusieron a contemplar los supuestos, las posibilidades, los potenciales
de quienes querían llegar a ser; y a medida que lo hacían su cerebro empezó a cambiar.
Empezaron a pensar de otro modo y el proceso de pensamiento empezó a formar
conexiones en su cerebro, que se convirtieron en una plataforma para su modo de ser. De
modo que comenzaron a acumular información, empezaron a examinar opciones diferentes,
al modo de ser que habían sostenido durante los últimos años de su vida.
Lo último que tenían en común, la cuarta cosa, es que estas personas cuando se
reinventaron a sí mismas, pasaban largos ratos sin tener noción del tiempo y del espacio. En
otras palabras, se hallaban tan absortos en lo que estaban pensando, tan sumidos en su
metamorfosis; que cuando abrían los ojos o encendían la luz de la habitación o se
destapaban los ojos. Les había parecido cinco minutos, pero había pasado una hora y media
o dos horas. Se habían sumido tanto en lo que pensaban que perdieron la noción del tiempo
y del espacio. Perdieron la noción de la atracción continua que se da entre el cuerpo y el
cerebro. Perdieron la noción de la respuesta que el cerebro recibe de su entorno, y perdieron
la noción del tiempo.
El cerebro procesa unos cuatrocientos mil millones de bits por segundo, pero solo somos
conscientes de unos dos mil de esos cuatrocientos mil millones. Ahora, estos dos mil bits de
información donde está presente nuestra consciencia, sólo tienen que ver con tres cosas.
Tiene que ver con las respuestas que recibimos del cuerpo, la respuesta del entorno y la
respuesta en relación con el tiempo.
¿Sabes?, te duele la espalda, tienes hambre, te duele la cabeza, tienes sed, estas
cansado, hace demasiado frío, hace demasiado calor, te agrada el olor del ambiente,
¿Cuánto tiempo pasará hasta que suceda la próxima experiencia?.
Nuestro cerebro y nuestra consciencia están inmersos en esas cosas en particular, y
cuando nuestro cerebro esta inmerso en eso, aunque procesase cuatrocientos millones de
bits de información, nuestra consciencia está puesta sólo en dos mil de esos cuatrocientos
mil millones. Tienen que ver con el cuerpo, el entorno y el tiempo. Estas personas que
tuvieron remisiones espontáneas, trasladaron su consciencia, desde esas cosas en
particular, hasta esos otros bits de información. Y al hacerlo como lo estamos empezando a
aprender desde una perspectiva científica. En ese momento el cerebro empieza a diseñar
circuitos nuevos y nuevas conexiones.
Así que, este fue el inicio de un estudio muy interesante para mí, porque quería saber a
partir de esos cuatro factores, que sucedía en el cerebro de esas personas que determinaba
lo que sucedía en su cuerpo físico. ¿Sería posible que hubiera cambiado su mentalidad? ¿Y
que el cambio de mentalidad tuviera un efecto fisiológico en el cuerpo físico?
Algunas de estas personas no eran vegetarianas, no usaban cristales, no ayunaban, no
acudían a terapias alternativas. Lo único que hicieron fue cambiar su mentalidad, y al
cambiar su mentalidad, se produjeron resultados tangibles en sus vidas. Entonces inicia el
proceso de entender como el cerebro crea nuevos circuitos y nuevas conexiones.
Ahora quiero hablar un poco acerca de cómo ha progresado la ciencia los últimos
doscientos años, y lo relacionaré con nuestra comprensión del cerebro.
En el siglo XVII vivió un hombre llamado Descartes, era un científico francés. Un día
estaba sentado junto a una fuente y trataba de entender la naturaleza de la realidad.
Sentado junto a fuente dijo: -¡vaya!, me cuesta integrar estas dos ideas, hay un mundo
objetivo; un mundo al que él llamó la esfera de la ciencia. Donde las cosas se comportan
como una máquina. Dijo: -la tierra y todas sus leyes, y toda la realidad física, se comportan
de manera muy física; y esas características físicas son muy predecibles y muy repetibles-, y
dijo: -¡voy a llamar a esto “la esfera de la ciencia”!, y cualquier cosa que tenga que ver con lo
objetivo o lo muy grande lo puede estudiarla ciencia-; y luego dijo: -cualquier cosa que tenga
que ver con la mente o con nuestro mundo subjetivo o la realidad subjetiva, se lo voy a dejar
a la religión, porque la realidad lo maneja mejor-.
Y lo que Descartes estaba diciendo realmente, era que tenía que tener la libertad de poder
estudiar la ciencia sin tener que lidiar con esos otros asuntos. Así que la iglesia empezó a
centrarse en todos los principios del mundo subjetivo y la mente. La iglesia pasó a ser
siempre la mente, nunca la materia; la ciencia la materia, nunca la mente.
Las cosas funcionaban realmente bien, porque hasta ese momento, la iglesia al
inmiscuirse en la ciencia había causado algunos problemas, y la ciencia al inmiscuirse en la
mente también.
Porque si nos fijamos en Bruno o Galileo, vemos que al hacer sus singulares
observaciones desafiaron a la iglesia, y por supuesto encontraron unos baches en el camino.
Esto le vino muy bien a Descartes, porque sólo tuvo que lidiar con asuntos predecibles pues
era científico por naturaleza, no quería lidiar con la influencia de la iglesia. Porque si vemos
la historia, si estudiamos a Galileo Galilei o a Giordano Bruno en años anteriores; cuando
dijeron que la tierra ya no era el centro del universo, fueron perseguidos por la iglesia.
Porque iba en contra de las doctrinas mismas que regia la iglesia. Hasta que Descartes
ahora tenía la libertad para estudiar la naturaleza de la realidad, y las cosas funcionaban
muy bien y a través de la observación, empezaron a desarrollarse las leyes científicas.
En el siglo XVIII apareció Isaac Newton, y Newton básicamente dijo que hay ciertas leyes
definitivas, a las cuales podemos atribuir realmente un valor científico.
El sabía que la fuerza, la maza y la aceleración están relacionadas. Newton dijo: -si
conozco el punto de partida de algo y conozco su velocidad o su aceleración puedo
determinar hasta donde va a llegar-. Gracias a Newton podemos enviar un cohete a la luna,
si sabemos la distancia de la tierra a la luna; la rotación de la tierra y la velocidad de ese
cohete. Gracias a las leyes y a la física Newtonianas, podemos hacer algunas cosas muy
específicas, basándonos en las leyes de lo muy grande y de lo muy objetivo. Las cosas iban
muy bien la ciencia siguió sugiriendo.
En el siglo XIX aparece Albert Einstein que luego presenta su teoría de la relatividad y su
teoría de la luz. Einstein dijo básicamente, nada puede viajar más rápido que la velocidad de
la luz, cualquier cosa como un objeto o materia que viaje más rápido que la velocidad de la
luz, finalmente se convertirá en energía.
Debido a sus leyes y a su comprensión de la relatividad, hizo que surgieran
comprensiones aún mayores acerca de la realidad objeto. Cuando Einstein publicó sus
artículos, lo más asombroso fue, que su información no tenía realmente notas de pie. Lo cuál
dejó atónitos a la mayoría de los científicos de su época. Fue un visionario y entendía como
funcionaban las cosas, porque usaba su mente.
Las teorías de Einstein llevaron a la ciencia a un mayor grado de aceleración. Después de
eso Einstein empezó a trabajar con el principio del efecto fotoeléctrico. Lo que hizo fue
aplicar corrientes eléctricas muy fuertes, a placas de acero. Quería ver la energía que emitía
en cuanto a electrones, protones y neutrones. Cuando estudió lo que hacían los electrones,
vio que en vez de liberar energía en forma muy normal y continua, los electrones liberaban
energía y el nivel descendía como si bajara por una escalera; en vez de moverse de manera
suave y continua.
Einstein se detuvo porque en el mundo de lo grande, cuando la energía se libera, todo se
mueve con mucha continuidad. Por ejemplo: si dejamos caer una manzana de un árbol, se
mueve de manera continua y predecible. Ellos esperaban que sucediera exactamente lo
mismo en el efecto fotoeléctrico.
Pero no fue así, de modo que, Einstein, empezó a ver que el comportamiento de lo
diminuto es muy distinto a lo de lo muy grande. Entonces hubo una serie de experimentos
que se centraron en los electrones y en la posible ubicación de los mismos. Cuando
empezaron a observar los electrones, su naturaleza y su comportamiento, se dieron cuenta
de que siempre que observaban o buscaban un electrón, el electrón no aparecía. Así que el
electrón de ser una onda de probabilidad, colapsaba súbitamente en una partícula muy
definida. Ahora toda esta idea del dualismo cartesiano, lo que dijo Descartes en el siglo XVII,
se hizo borroso de nuevo. Porque ahora la persona subjetiva y la mente subjetiva,
empezaba a tener un efecto directo en lo muy objetivo. Ahora la separación entre la mente y
la realidad; y la mente y lo objetivo empezó a integrarse otra vez. Independientemente de
quien observará, ya sea que tuviera título académico o no, su observación tenía un efecto en
el campo cuántico.
La física cuántica nació como resultado de esto, eso quiere decir que todos nosotros,
cada persona, al margen de su credo, de su cultura, de su sexo, de su edad o de su raza.
Cada persona cuando se le pide que observe algo, tiene un efecto en lo muy diminuto.
Todos participamos en la naturaleza de la realidad. Ahora bien la ciencia puede decir que la
física cuántica y el observador que observa la realidad y que tiene un efecto en la realidad,
solo funcionan para lo muy diminuto. En otras palabras, sólo lo muy pequeño responde a
nuestra observación.
Tal vez, la realidad funcione de manera, que si nuestra observación acepta el
comportamiento de las partículas subatómicas, quizás podamos encaminar la naturaleza de
la realidad basándonos en nuestra propia observación.
La mayoría de los físicos cuánticos dirían no, nuestra observación sólo funciona para lo
muy pequeño, no para lo muy grande. Mi respuesta es que, quizás somos malos
observadores, quizás la observación es un arte como cualquier otra cosa, podemos
desarrollar esta idea llamada observación.
Hay una parte del cerebro que usamos para prestar atención, hay una parte del cerebro
que usamos para observar, se llama el lóbulo frontal.
El lóbulo frontal es el área suprema del ser humano. Es el último escalón del desarrollo
humano. Lo que nos separó de las demás especies del planeta no es el hecho de que nos
paremos en los dos pies, o que tengamos pulgares oponibles, o que nuestros ojos miren de
frente, ni que tengamos el cerebro más grande. Ya que los elefantes tienen un cerebro más
grande que el nuestro. Tampoco es que tengamos poco vello; lo que nos separa de las
demás especies es el tamaño del lóbulo frontal, comparado con el tamaño del resto del
cerebro.
En los seres humanos en lóbulo frontal abarca casi un cuarenta por ciento del cerebro. En
nuestros ancestros más cercanos, los grandes simios y chimpancés, el lóbulo frontal abarca
entre un diecisiete y un quince por ciento; en los perros un siete por ciento y para los que
degustan los gatos, el suyo es un tres y medio por ciento. Entonces lo que nos separa, y nos
hace grandiosos, es nuestro lóbulo frontal comparado con el resto del cerebro.
El lóbulo frontal es el ejecutivo, decide la acción, determina el comportamiento. Es la parte
del cerebro que usamos cuando planeamos, especulamos o cuando inventamos, cuando
contemplamos posibilidades.
Si tuviéramos que describir al lóbulo frontal con una sola palabra diríamos, intención o
propósito. Cuando la intención de la gente coincide con su comportamiento, o cuando su
comportamiento coincide con su intención, o cuando sus pensamientos se alinean con la
acción. Es cuando el lóbulo frontal está en su mejor momento.
Una publicación de noviembre de 2004, se anunció que un grupo de científicos de la
Universidad de Wisconsin decidió ver si la observación o prestar atención, era una habilidad
como cualquier otra cosa. Diseñaron un experimento en el que reunieron a un grupo de
monjes budistas. Monjes que habían estando meditando y concentrándose en conceptos
como la compasión, el amor y la divinidad.
Durante largos períodos de tiempo, la mayoría de estos monjes había pasado entre diez
mil y cincuenta mil horas de meditación. Así que esta gente sabía prestar atención; formaron
otro grupo de control con personas que nunca se habían centrado en algo con su mente
desde su interior.
Les dijeron a los monjes: -¿Entrenarían a esta gente durante una semana, para ver si
aprenden a desarrollar el arte de la meditación?-. Entonces conectaron unos doscientos
cincuenta y seis electrodos en todo el cerebro de los monjes, para medir que tipo de
actividad se registraba cuando estos monjes prestaban atención; luego harían lo mismo con
el grupo de control.
Cuando estos ocho monjes se conectaron a este escáner, cuando se concentraron en un
concepto como la compasión, cuando se concentraron en una idea dentro de sí mismos; su
lóbulo frontal se encendió, como nada que hubiesen visto los científicos anteriormente.
La actividad del lóbulo frontal era enorme, al compararlo con el grupo de control, la gente
que recién aprendía a concentrar su mente y a prestar atención. Su capacidad de mantener
fijo ese pensamiento había tenido muy poco efecto en el lóbulo frontal.
Los científicos sabían que un área específica en el lado izquierdo del lóbulo frontal, es
donde experimentamos alegría y felicidad. En un monje en particular, el escáner mostraba
que la actividad cerebral del lóbulo frontal era tan grande, que los científicos dijeron: -Debe
ser el hombre más feliz del planeta-, debido a esa gran actividad. Cuando los científicos
empezaron a especular y a ver los efectos de ese experimento, se dieron cuenta de que a lo
mejor la observación y la tensión es una habilidad.
Tal vez, al igual que el tenis o el golf, podemos desarrollar la habilidad de prestar atención.
Y si desarrollamos esta habilidad tendríamos cada vez más capacidad y como efecto y
resultado nuestro cerebro realmente cambiaría.
De modo que la observación es una habilidad como cualquier otra, si podemos
desarrollarla, quizás no solo las pequeñas partículas subatómicas respondan a nuestro
mundo; sino incluso las partículas subatómicas más grandes o los objetos más grandes, tal
vez respondan de acuerdo a nuestra capacidad de observar.
En los años treinta en los Estados Unidos, se realizó un experimento con un grupo de
chimpancés agresivos, que presentaban rasgos personales antisociales. Los científicos
dijeron: -Bueno veamos si al hacer un experimento, una operación en el lóbulo frontal,
cambia el comportamiento de estos chimpancés-. Tomaron un instrumento parecido a un
pico para el hielo, lo insertaron en el lóbulo frontal de los chimpancés y empezaron a
revolver. Lo llamaron el experimento “pico de hielo”. Después del experimento, los monos de
volvieron muy dóciles, muy controlables y dejaron de ser agresivos hacia los demás
chimpancés.
Durante esta época en los Estados Unidos, a finales de los treinta, las instituciones
siquiátricas estaban atestadas de gente con la misma enfermedad. Trastornos de
personalidad antisocial y rasgos agresivos, debido a la depresión de los años treinta; era
muy costoso administrar medicina a esta gente a fin de mantenerlos bajo control.
De modo que los científicos de cierta universidad dijeron: -¿Por qué no probamos este
experimento en algunos pacientes de estas instituciones?, ahorraríamos mucho dinero en
medicinas-. Entonces escogieron algunos pacientes, los llevaron al quirófano mientras
dormían y los anestesiaron con pentatol. Una vez anestesiados insertaron un bisturí por
debajo del párpado y perforaron la parte más blanda del cráneo, detrás del globo ocular.
Cuando perforaron el cráneo en esa área con un bisturí, la rasparon de lado a lado, se llamó
el experimento “limpiaparabrisas”.
Por supuesto como ya sabemos eso es una lobotomía. Cuando retiraron el bisturí,
suturaron las incisiones y los llevaron a sus habitaciones; estos sujetos de pronto
comenzaron a comportarse de otro modo, notaron cosas muy interesantes en estas
personas, que era el efecto de la lobotomía. Lo primero fue que todas ellas se volvieron
perezosas y letárgicas, lo siguiente fue que carecían de inspiración, perdieron la iniciativa de
hacer cosas. También notaron que tenían un enorme deseo de hacer lo mismo de siempre.
En otras palabras, les gustaba escuchar la misma estación de radio, comer la misma
comida, usar la misma ropa y si les alteraban la rutina de alguna manera, se desmoronaban
emocionalmente.
Así que tenían un deseo tremendo de hacer siempre lo mismo. También se dieron cuenta
de que no se podían concentrar en una tarea única. En otras palabras, empezaban algo y se
distraían, empezaban otra cosa y se distraían, y empezaban otra cosa. Nunca terminaban un
ciclo de acción.
También se dieron cuenta de que no podían entender el significado de la situación, no
podían aprender nada nuevo, no podían modificar su conducta. Así que se atascaban a la
rutina de hacer algo una y otra vez insistentemente, que nunca modificaban su conducta en
ninguna circunstancia. Y lo último que percibieron es que no podían proyectarse al futuro, no
podían hacer planes para el futuro, no podían proyectar ideas al futuro. Por ejemplo: si se
ataban el cordón de los zapatos y el cordón se rompía, en vez de buscar uno nuevo seguían
tratando de atar el mismo cordón, aunque estuviese roto.
Entonces si consideramos esto, un daño en el lóbulo frontal produce ciertos efectos en la
gente. La gente se vuelve perezosa, letárgica y sin inspiración. Pierde la iniciativa, tiene un
deseo de hacer siempre lo mismo, no hace nada nuevo. No puede proyectarse al futuro, no
aprende nada nuevo y se distrae fácilmente.
Bueno esto empieza a parecerse a la mayoría de la gente de nuestra cultura, y la razón es
que no hemos dominado la capacidad de usar el lóbulo frontal apropiadamente.
Quizás no hemos dominado el arte de la observación, quizás la observación es un arte en
sí mismo. Que la mayoría de las personas se distrae tanto con su mundo externo, que no
usa el lóbulo frontal debidamente. Si lo pensamos, todo lo que nos rodea le envía
constantemente información al cerebro. Nuestros sentidos nos permiten interpretar la
realidad, nuestros sentidos nos permiten responder a la información del mundo exterior.
Mientras creamos que el mundo exterior es más real que el mundo interior, siempre
usaremos los mismos circuitos del cerebro para procesar esa información.
Cuando aceptamos que el mundo interior afecta al mundo exterior, tenemos que empezar
a usar el lóbulo frontal. Científicamente sabemos que es cierto, indudablemente cierto, que
el cerebro está influenciado y moldeado por el entorno, eso lo sabemos específicamente.
Sin embargo la ciencia también está empezando a descubrir que nuestro cerebro está
influenciado y moldeado por nuestra capacidad de prestar atención. Y que cuando podemos
prestar atención y tenemos la capacidad de adquirir conocimiento y fijar ese conocimiento en
nuestro cerebro, empezamos a crear nuevos circuitos.
Cuando somos capaces de hacer nuevos circuitos, empezamos a percibir la realidad de
otra manera, según las conexiones establecidas en nuestro cerebro. Veamos un ejemplo:
supongamos que yo tomara un cuadro de Monet, por ejemplo, y lo pusiera sobre una
pantalla aquí arriba y dijera: -échale un vistazo a este cuadro de Monet y sólo disfruta del
cuadro-. La mayoría de la gente miraría el cuadro unos minutos, reconocería ciertos objetos
en el cuadro y diera por terminado el asunto.
Ahora bien, si quitase el cuadro y te dijera: -quiero contarte algo acerca de Monet, ¿Sabías
que pasó cuarenta y cuatro años de su vida tratando de entender como se unificaba todo el
mundo? Le interesaba especialmente el estudio de la luz, le encantaba la luz de primera
hora de la mañana, y la luz del atardecer y del anochecer. Él pensaba que la mayor parte de
la gente nunca se detenía a prestar atención al efecto que tiene la luz en las flores, en los
colores y el entorno. Y se desvivía por pintar con pasteles y colores, iluminar las cosas
según la luz de esa hora del día en particular. Y decía cosas como: el puente y la piscina no
están separados en realidad, son la misma cosa y sólo puedo pintarlos de ese modo. Y al
envejecer contrajo cataratas, y sus cataratas eran muy gruesas, así que cuando percibía la
luz, esa luz que él percibía, se difuminaba en sus ojos, y él efectivamente empezó a pintar lo
que veía-.
Si después de darte está información, volviera a colocar el cuadro y miraras de nuevo a
este Monet, seguramente lo percibirías de manera diferente, según tu capacidad de prestar
atención a los detalles.
En realidad lo que sucedió en un primer momento fue que te dimos conocimiento e
información que tu cerebro descartó, y tú mirabas el cuadro basándote en las conexiones
que se forman en tu cerebro a partir de lo que sabias.
En cuanto le damos al cerebro información nueva, y el cerebro puede prestar atención a
esa información por medio del lóbulo frontal, empezamos a ver cosas que ya existían, pero
que las hemos dejado fuera de la ecuación.
Otro ejemplo: un conocedor de vinos, si un conocedor de vinos agita y saborea el vino, él o
ella tiene los circuitos en su cerebro que le permiten apreciar las sutilezas. Reconoce
sabor de los taninos y de los ácidos, puede oler el bouque y los aromas. Eso puede
integrarse en datos más específicos acerca de robles, y diferentes clases de uvas. Puesto
que su cerebro ha sido educado, y él ha establecido circuitos, y por que ha puesto atención
en percibir las diferencias en la realidad llamada “catar el vino”, es capaz de percibirlas
sutilezas.
Ahora bien, para las personas que no tienen instalados los circuitos de esas experiencias
en particular y que no tiene las conexiones en su cerebro, que le permitan saber que buscar,
ese vino sabrá como cualquier otro vino, y así es como funciona la realidad. Percibimos la
realidad según la estructura de las conexiones del cerebro. Los científicos han hecho ciertos
experimentos para comprobar si esto es realmente cierto, y llegaron a la conclusión de que
sí lo es.
Convocaron a un grupo de personas y les preguntaron si querían participar en un
experimento, en el cual tendrían que usar gafas durante dos semanas. Ahora bien, estas
gafas no eran comunes y corrientes, estaban divididas a la mitad y al mirar a la izquierda se
veía azul, y al mirar a la derecha amarillo. Así que, las lentes estaban separadas de manera
que un lado era azul y el otro amarillo. Y les dijeron: -Queremos que uséis estas gafas para
todo lo que hagáis durante el día, usadlas cuando llevéis a vuestros niños a la escuela,
cuando vayas a trabajar, usadlas para todas vuestras actividades habituales, y usadlas
durante dos semanas-.
Entonces diferentes personas usaron estas gafas cierto tiempo, y al final del experimento
se los invito a regresar al laboratorio. Cuando los participantes llegaron al laboratorio se les
dijo: -Lo que queremos ahora es que miréis este trozo de papel-, era una hoja de papel
blanco, y les preguntaron: -¿Qué color veis cuando miráis este papel?-. Cada una de las
personas que participo en el experimento dijo: -Es una hoja de papel blanco-. Bien les
dijeron: -Mirad a la izquierda, ¿Veis un trozo de papel azul allí?-.
No, respondieron. -Y
No, respondieron. -Y
cuando miráis a la derecha, ¿Veis un trozo de papel amarillo?-. Dijeron no.
Así que los científicos tuvieron que dar marcha atrás, porque se dieron cuenta de que esas
personas estaban “coloreando” la realidad, de acuerdo con su memoria. Estaban
“revistiendo” la apariencia de las cosas según los circuitos que ya tenían instalados. Y
cuanto más participaban en el mundo, más rápido se desvanecía el color para ellos.
Esencialmente eso es lo que hacemos en la realidad, nuestro cerebro está interconectado
de una cierta manera, estamos provistos de una cierta cantidad de circuitos en nuestra vida,
y luego ampliamos esos circuitos con las conexiones que establecemos a partir del
conocimiento que adquirimos.
Si no adquirimos nuevos conocimientos usamos siempre los mismos circuitos, lo que hace
que la realidad se presente exactamente igual. Si el conocimiento y la información que
obtenemos no son convencionales, si se salen de los parámetros de lo que se acepta
científica, social y políticamente e incluso de lo que se acepta religiosamente; a lo mejor
empezamos a percibir la realidad de otra manera, basándonos en ese conocimiento que
hemos adquirido.
Ahora, al estudiar aquellos casos de remisión espontánea, de personas que se curaron a
sí mismas de diversas enfermedades, fue interesante percibir que independientemente de su
cultura, de su credo, de su nivel de educación o de su religión; independientemente de su
sexo, básicamente dijeron: -Voy a observar un resultado diferente y voy a aferrarme a esta
observación independientemente de la reacción de mi cuerpo, independientemente de la
reacción de mi entorno, e independientemente del tiempo-.
El lóbulo frontal, la corona de la evolución del ser humano, nos permite hacer eso, el lóbulo
frontal nos da permiso para que el pensamiento sea más real que todo lo demás. El lóbulo
frontal nos da permiso para aferrarnos bien a un concepto, a una idea, aferrarnos a una
visión, a un sueño, independientemente de las circunstancias presentes en nuestro mundo,
de las circunstancias presentes en nuestro cuerpo, y de las circunstancias relacionadas con
el tiempo.
Y esas son las cosas y los rasgos que secretamente admiramos en los grandes
personajes de la antigüedad ya sea, Martín Luther King, o William Wallace, alguien que tuvo
una visión, alguien que tuvo una idea. Un héroe dijo: -Yo creo en estos principios morales y
en esta ética, y aunque mi entorno no está de acuerdo con mi pensamiento, mi pensamiento
es más importante que mi entorno-. Y el lóbulo frontal del ser humano nos concede ese
privilegio, nos da el privilegio de que el pensamiento sea más real que todo lo demás.
Ahora, en la mayoría de las especies de la naturaleza, lo que las hace cambiar es que
están expuestas a ciertos estímulos desfavorables del medio ambiente, están expuestos a
ciertas características del medio ambiente y tienen que adaptarse o acomodarse, o
aclimatarse a cierto tipo de estímulo ambiental. Ya sea frío o calor, o cualquier otra
peculiaridad. Y lo que ocurre es que esa especie se establece en un entorno específico y
después de varias generaciones, en la que la misma especie habita el mismo ambiente
desfavorable, después de cierto lapso de tiempo, después de varias generaciones; esa
especie modificará su comportamiento y cambiará su genética, eso se llama evolución.
Pero los seres humanos no necesitamos hacer eso, debido al tamaño del lóbulo frontal y
debido a nuestra capacidad de especular sobre las posibilidades y preguntarnos sobre los
potenciales, y contemplar las eventualidades; podemos inventar nuevas ideas y nuevos
modos de ser. Y nos da el privilegio de modificar nuestra conducta en una misma vida, y
nos da el privilegio de cambiar nuestros actos en una semana, podemos modificar nuestro
modo de actuar en un solo día y podemos cambiar en un momento; lo único que
necesitamos dominar es este arte que se llama observación.
Cuando empezamos a usar el cerebro adecuadamente, cuando prestamos atención a un
concepto o a una idea, ocurre algo asombroso en el cerebro; el lóbulo frontal baja el
volumen de los estímulos externos, baja el volumen del cuerpo y del ciclo continuo de
reacciones que van del cuerpo al cerebro. Baja el volumen de la respuesta del medio
ambiente, no sabe si hace calor o frío, no sabe si está oscuro o si hay luz, tu cerebro se
convierte en el amplificador del pensamiento y baja al volumen del tiempo.
En otras palabras, mientras mantengamos un concepto fijo en el lóbulo frontal, perderemos
la noción del tiempo y del espacio. Ahora la ciencia empieza a entender que nuestra forma
de crear circuitos en el cerebro, nuestra forma de establecer conexiones en el cerebro,
además de permitir que el entorno moldee y dé forma a nuestro cerebro prestando atención.
Y si podemos mantener fija una idea, empezamos a establecer conexiones en nuestro
cerebro, al establecer esas conexiones en nuestro cerebro, dejamos huellas o marcas
neurológicas de sus conceptos en los tejidos. Y esas huellas, entonces, funcionan como la
base de nuestro modo de comportarnos y de actuar.
El lóbulo frontal entonces, la cúspide del desarrollo del ser humano, permite que el
pensamiento sea más real que todo lo demás. Y cuando empezamos a formar ideas y a
formar conceptos y ponemos toda nuestra atención en ese concepto, el lóbulo frontal baja el
volumen de todos los estímulos externos, y lo único que se vuelve real es el pensamiento
mismo.
Cuando eso sucede se produce un cambio físico en el cerebro, el cerebro toma esa
imagen holográfica que mantenemos fija en el lóbulo frontal, y crea un patrón de conexiones
que se asocian con ese concepto o idea. Así que cuando aprendemos algo nuevo, creamos
conexiones en nuestro cerebro, creamos nuevas conexiones en el cerebro. Cuando
memorizamos esas cosas o cuando las recordamos, reforzamos esas conexiones o las
mantenemos. La memoria es mantener las conexiones, el aprendizaje es formar esas
conexiones, entonces podemos aprender del entorno, podemos aprender de nuestras
experiencias sensoriales; pero entonces no seremos más que lo que nuestro entorno le dicta
a nuestra experiencia.
Pero si adquirimos conocimiento e información poco convencional, física cuántica, que el
observador interviene en la naturaleza de la realidad y que nuestros pensamientos
realmente cuentan, desde las partículas subatómicas hasta las de gran tamaño. Tal vez
nuestra observación, nuestra capacidad de prestar atención, empezará a formar nuevas
conexiones en nuestro cerebro que nos permitirá percibir las cosas exactamente como son.
Y tal vez debido que nuestro cerebro procesa miles de millones de bits de información por
segundo, pero solo somos conscientes de sus bits de información relacionados con el
cuerpo, el medio ambiente y el tiempo, somos capaces de crear nuevas conexiones y
adquirir nuevo conocimiento. Empezaremos a ver aquello que siempre ha existido, pero que
habíamos descartado de la ecuación justamente como las personas que hicieron el
experimento de las gafas.
Me gustaría hablar de cómo aprende el cerebro, de cómo se forman esas conexiones.
Sabemos desde una perspectiva científica que las neuronas, las células nerviosas del
cerebro, cada vez que se conectan, intercambian información. Cuando se conectan e
intercambian información, ese punto de conexión es una comprensión adquirida relacionada
con un concepto. Como dije, cuando recordamos algo activamos esas conexiones y les
damos vida. Ahora bien, tenemos una cantidad enorme de conexiones en nuestro cerebro,
infinitas conexiones, alrededor de billones y billones de conexiones y cada punto en que
esas neuronas se conectan e intercambian información traza un mapa. Un patrón o una
secuencia que refleja cierta idea, algo que hemos aprendido, un rasgo, un comportamiento,
un talento, una tendencia e incluso un sentimiento. Y todas esas conexiones son la suma
total de lo que somos como individuos. Todas las personas son diferentes, pues han tenido
experiencias diferentes en su vida, han adquirido un conocimiento diferente y están provistos
de cierta cantidad de conexiones genéticas, y eso básicamente constituye nuestro punto de
partida como individuos.
La mayoría de las personas en determinados puntos de sus vidas dependen de sus
circuitos establecidos y nunca aprenden nada nuevo, dejan que sus sentimientos se
conviertan en su forma de pensar. Dejan de aprender y comienzan a sentir, y cuando
llegamos al punto donde dejamos de aprender y empezamos a sentir; es entonces cuando
vivimos nuestras propensiones genéticas, es entonces cuando vivimos el futuro
predeterminado genéticamente que existe para nosotros como individuos.
Cuando adquirimos nuevo conocimiento el cerebro empieza a reestructurarse, empieza a
disparar nuevas secuencias y nuevos patrones con nuevas conexiones. Y si podemos
mantener esas conexiones durante un largo período de tiempo, podemos modificar y
cambiar nuestro pensamiento.
Y lo que ocurrió con las personas que tuvieron remisiones espontáneas, es que
adquirieron conocimiento y aplicaron ese conocimiento al plantearse posibilidades. Y
comprendieron que si conseguían conectarse con esa inteligencia que hacia latir su corazón
y digería sus alimentos, si lograban susurrar al oído del gigante que controlaba su cuerpo
físico, que sabia crear células, que sabia organizar el ADN, si conseguían igualar su
voluntad a la suya, si conseguían igualar su mente a la suya, si conseguían igualar su amor
a la vida al de esa inteligencia, ya que era eso lo que continuamente les daba vida.
Pensaron que entonces, el hecho de cambiar sus pensamientos enviaría una nueva señal
a sus células, y que, establecer nuevas conexiones en su cerebro causaría finalmente un
nuevo efecto fisiológico en su cuerpo. Así que el proceso de reinventarse significaba
reorganizar sus circuitos hacia un ideal más extraordinario de si mismos.
El cerebro aprende de dos maneras distintas, el aprendizaje está dividido en dos áreas
diferentes, cuando aprendemos algo lo memorizamos. Hay un área en particular llamada
“aprendizaje explícito”, otro nombre que se le da al “aprendizaje explícito, es el de
aprendizaje declarativo o memoria declarativa. La memoria declarativa son cosas que
podemos declarar, uno de los aspectos de la memoria declarativa es el conocimiento, la
información, la filosofía. Por ejemplo: cuando adquirimos nueva información, nuevo
conocimiento, datos intelectuales, filosofía; cada vez que hacemos eso, el cerebro crea
determinado tipo de circuito.
El segundo tipo de memoria declarativa se llama experiencia, las experiencias por lo tanto
son cosas que podemos declarar, puedo declarar que yo soy un hombre, puedo declarar que
se donde estaba el once de setiembre, puedo declarar que me gustan las manzanas porque
he vivido esas experiencias.
Los sistemas de memoria del cerebro relacionado con la memoria declarativa, tiene una
secuencia muy específica, según la cual el cerebro estructura esa información. Se estructura
en el cerebro pensante, en la parte del cerebro donde existe la consciencia presente. Esa
secuencia de conocimiento y de experiencia en particular, permite que el cerebro funcione
en la realidad. Podemos manejarnos en el mundo exterior debido que usamos
conscientemente la memoria declarativa para tomar decisiones. Usamos conscientemente la
memoria declarativa para proyectar el futuro, la usamos conscientemente para
desempeñarnos en nuestro mundo, para tomar decisiones todos los días; este sistema de
memoria permanece intacto para que podamos desenvolvernos en nuestro mundo.
El segundo sistema de memoria se llama “memoria implícita”, los sistemas de “memoria
implícita” son muy poderosos, pues los recuerdos implícitos son cosas que no podemos
declarar; se llama “memoria no declarativa”. Los recuerdos no declarativos son cosas tales
como, habilidades, hábitos, condicionamientos, rasgos, tendencias, e incluso
comportamientos. Esos rasgos y comportamientos los hemos practicados y ejercidos tantas
veces, que ya no necesitamos pensar en ellos. Se llaman recuerdos de procedimiento y
tenemos cientos de esos recuerdos estructurados en el cerebro, esos recuerdos de
procedimientos son cosas como: maniobrar la palanca de cambios de nuestro coche;
cuando usamos la palanca de cambios, lo hemos hecho tantas veces, que ya no tenemos
que pensar en ello, está fijado neurológicamente como un circuito completo. Lavarnos los
dientes, maquillarnos, escribir a máquina, caminar, todos esos son recuerdos de
procedimientos o no declarativos. El cerebro procesa esa información de un modo diferente,
porque va más allá de nuestros pensamientos conscientes, va más allá de nuestra memoria
consciente.
Está fija en nosotros de manera que ni siquiera tengamos que declararla, por ejemplo:
cuando no puede recordar números de teléfono conscientemente, tu sistema explicito puede
agarrar el teléfono, mirar los números, tus dedos se moverán y recordaras el número, eso es
un recuerdo explícito porque tu cuerpo lo ha hecho tantas veces que lo recuerda tan bien
como tu cerebro.
Ahora bien, los recuerdos implícitos son el momento en el que fijamos neurológicamente
nuestro comportamiento. La memoria implícita se da cuando realmente somos eso, la
memoria implícita se da cuando hemos cambiado por completo. Entonces si creamos
conexiones en el cerebro cuando adquirimos conocimiento; adquirir conocimiento es
establecer nuevos circuitos, eso es filosofía. El cerebro cambia a consecuencia de eso, pero
no hay mayores cambios en cuanto al envío de señales al cuerpo, de nueva información al
cuerpo, es una información intelectual.
Cuando vivimos una nueva experiencia, cuando personalizamos ese conocimiento, cuando
personalizamos o aplicamos ese conocimiento, podemos generar una experiencia nueva y
esa nueva experiencia, entonces, nos permite estructurar y cambiar nuestro
comportamiento. Por lo tanto, el conocimiento aplicado crea una nueva experiencia. Esa
experiencia crea un cierto número de circuitos en el cerebro, que amplia el conocimiento que
hemos adquirido, entonces podemos declarar que hemos vivido una nueva experiencia.
Así que el conocimiento es pensar, es nuestro cerebro pensante, cuando adquirimos
nuevo conocimiento, cuando adquirimos nuevo conocimiento aprendemos a pensar a partir
de ese conocimiento. La experiencia requiere que el conocimiento se aplique y eso se llama
acción, ese es el lado activo del aprendizaje del cerebro.
Podemos tener una experiencia basada en el conocimiento que hemos adquirido,
podemos aplicar ese conocimiento y tener una experiencia nueva, pero eso no basta.
Porque cuando tenemos una nueva experiencia, la idea es que seamos capaces de repetir
esa experiencia; cuando repetimos esa experiencia, una y otra vez, empezamos a
conectarnos a ese sistema de memoria implícita.
Esa nueva forma de recordar algo se llama “ser ese algo”, de hecho ahora lo estamos
siendo. De modo que aprender, adquirir nuevo conocimiento es la parte pensante del
cerebro. Aplicar ese conocimiento y lo que hemos aprendido, aplicar nuestro pensamiento
para tener una nueva experiencia, modificar nuestro comportamiento para tener una nueva
experiencia, eso se llama “hacer o acción”. Cuando somos capaces de repetir esa
experiencia continuamente, una y otra vez, volver a repetirla una y otra vez, empezamos a
conectar el cerebro a este sistema implícito llamado “ser eso”.
Cuando somos algo, ya no necesitamos pensar más en eso, se ha fijado en forma
permanente, es un proceso natural, es una segunda naturaleza y es fácil. Esas personas
que tuvieron remisiones espontáneas, cuando empezaron a adquirir nuevo conocimiento y a
aplicar ese conocimiento para crear nuevas experiencias, no se quedaron ahí, continuaron
hasta que ese sistema quedo instalado en su cuerpo, hasta que realmente fueron capaces
de “ser eso”.
Una vez que somos algo, eso se ha fijado permanentemente de modo que ya no tenemos
que pensar en eso. La idea es que nuestro cerebro dispone de sistemas automáticos, de
programas automáticos que definen nuestra forma de pensar y de sentir toda nuestra vida.
Pensar como una víctima, pensar como una persona insegura y si tenemos pensamientos
de inseguridad, se fabrican sustancias químicas que nos hacen sentir inseguros; una vez
que nos sentimos inseguros el cerebro empieza a pensar tal como está sintiendo.
Esas personas que tuvieron remisión espontánea de enfermedades, esas personas que se
curaron a sí mismas de distintas afecciones produjeron grandes cambios físicos en su
cerebro, esos cambios no consistieron simplemente en adoptar intelectualmente esa
información. No se trató de vivir una experiencia, una sola vez. Realmente querían
convertirse en alguien diferente.
Cuando se reinventaron a si mismos, cuando dijeron: -Creo que existe una inteligencia
dentro de mí que da vida a cada individuo, ya sea feliz o infeliz, rico o pobre, santo o
pecador. Hay una inteligencia que da vida a cada ser humano, si yo pudiera tener acceso a
esa inteligencia y convertirme en alguien diferente, ella le daría vida a esa nueva persona,
que emerja, sea quien sea, y si mis pensamientos cuentan, voy a tener que construir unas
conexiones neurológicas permanentes en mi cerebro, para convertirme en ese nuevo patrón
de ser, y tengo que abandonar y renunciar a esa vieja forma de pensar y sentir, que estaba
muy ligada a mi entorno, muy ligada a mi manera de pensar en mi mundo, basada en mi
viejo yo. Tal vez aquellos viejos sentimientos y esas viejas conexiones estaban ligadas a
viejas experiencias, y tal vez al reinventarme a mi mismo, habrá un período de tiempo en
que no tendré sentimientos. Quizás esas viejas emociones y esos viejos sentimientos,
estaban ligados a alguna vieja experiencia que fue la verdadera causa de la enfermedad en
primer lugar. Al desprenderse de esos viejos pensamientos y sentimientos, sólo con dejarlos
y reemplazarlos por una nueva idea del yo, una nueva señal recorrió el cuerpo y la persona
realmente se liberó. Lo único que tuvo que hacer fue separarse de la gente, de las cosas y
de las distracciones del entorno, y del tiempo, de los episodios, de los sucesos, y dejar que
el pensamiento fuera más real que todo lo demás.
En el proceso de ensayar, en el proceso de pensar en quien querían convertirse, en el
proceso de pensar en eso una y otra vez, hicieron que esos circuitos se volvieran más
permanentes. Comenzaron a crear un nuevo individuo, a emerger como un nuevo ser, y
como resultado de eso, de ese proceso donde desarrollaron la capacidad de prestar
atención, desarrollaron la capacidad de llevar su mente lejos de su cuerpo, de llevar su
mente lejos del entorno. Incluso llevaron su mente lejos de la referencia del tiempo, y cuando
hicieron eso es posible que abrieran la puerta del campo cuántico. Tal vez estaban entrando
en un nuevo nivel mental y cuando eso sucede, cuando podemos hacer que el pensamiento
sea más real que todo lo demás, el cerebro empieza a estructurar esos patrones y
conexiones que son iguales a lo que somos y en quienes nos estamos convirtiendo. Así que,
las remisiones espontáneas que tuvieron esas personas, tal vez no hayan sido “un milagro”,
en absoluto; tal vez ellos solo se convirtieron en alguien diferente, y tal vez creyeron que
esta inteligencia los respaldaría y les daría vida a quien sea que ellos fueran. Tal vez esta
inteligencia era más lista y más brillante que ellos, y tenía más voluntad que ellos e intervino
y les reorganizo el cuerpo, lo único que tuvieron que hacer fue convertirse en alguien
diferente; y así cuando así lo hicieran esa inteligencia les dio vida y su vida cambió, y su
salud cambió, y su futuro cambió.
Tal vez esas personas que tuvieron remisiones espontáneas renunciaron a los
sentimientos y a las emociones que estaban ligadas al pasado, y en el proceso de
convertirse en alguien nuevo, en ese proceso de reinventarse, donde crearon nuevos
circuitos con los que operar.
Abandonaron su pasado y su asociación al pasado y a todos los sentimientos y las
emociones que lo acompañaban. Tal vez las sustancias químicas que alimentaban al
cuerpo, basadas en esos pensamientos, dejaron de fabricarse y debido a que ya no se
fabricaban, la señal enviada al cuerpo era una nueva señal; y esa nueva señal enviada al
cuerpo no tenía ninguna relación con su asociación a esas actividades pasadas, a esos
pensamientos y a esos sentimientos del pasado. Sino que ahora la persona tenía una idea
de su futuro, una idea de algo a lo que aspirar.
Entonces, en cuanto empezaron a producir esos cambios ya no enviaban la misma señal
al cuerpo, sino que enviaban una señal nueva basada en lo que era el ahora. De modo que,
si consideramos esto, toda la idea de separación entre la mente y materia; la separación
entre lo objetivo y subjetivo puede que empiece a integrarse realmente cuando apliquemos
todos estos principios.
Tal vez la mecánica cuántica nos permita decir que nuestra observación cuenta, y tal vez
el lóbulo frontal, la corona de la evolución del ser humano, nos permita modificar nuestro
comportamiento en una sola vida. Crear nuevos circuitos y nuevas conexiones que nos
proporcionarán un nuevo territorio de ser, y esta fisión, que se da ahora entre mente y
materia básicamente dice esto: -mi pensamiento cuenta, y porque mi pensamiento cuenta,
debería tener un efecto directo sobre lo que está cerca de mí, mi cuerpo físico-.
Y si podemos integrar esas ideas, hemos dado la vuelta completa y comprendido que no
existe la separación. Que la mente realmente da vida a la materia, y que es nuestra mente
como individuos, la que puede unirse a una mente mayor.
Al unirnos a la mente mayor estamos ejercitando el arte de la observación, ponemos
nuestra atención lejos de nuestro cuerpo, ponemos nuestra atención lejos de nuestro
entorno y nos olvidamos del tiempo. Cuando hacemos esto, ahora, la mente pura tiene un
efecto directo sobre el cuerpo físico y sobre la naturaleza de la realidad y afecta
directamente a la materia. Cuando llevamos a cabo esas ideas y las aplicamos en nuestra
vida, nos convertimos en los científicos que evaluamos nuestra propia observación.
Tal vez sea el entendimiento inicial, el primer entendimiento de lo que significa tener un
cerebro inmortal.
“Aprender, recordar y experimentar es nuestro don como seres humanos, este proceso nos
cambia para siempre, dejar de aprender es dejar de cambiar. Cuando podamos demostrar lo
que hemos aprendido el universo jamás nos abandonara; nuestro cerebro es nuestra
evolución…”
*
ver vídeos desde aquí:
*
Dedicado al amigo Juan Roger.
* * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario